
¡Hola! Somos Tania y Juan y este es nuestro análisis de noticias de medioambiente de la semana. Hoy analizamos la relación entre Trump y la minería submarina, el estado del clima de América Latina en 2024 y el éxito de los programas de renaturalización.
Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita y compártenos para que esta comunidad siga creciendo.
Esta es una versión resumida de nuestra newsletter, lee el texto completo en Substack.
TRUMP Y LA MINERÍA SUBMARINA
Portugal ha prohibido la minería submarina en sus aguas hasta el año 2050. Se suma así a la lista de países que han establecido una moratoria a esta actividad y en la que están Francia, Reino Unido, México o Perú. Un total de 33 estados cuentan con algún tipo de limitación para la extracción comercial de minerales en el fondo marino.
El principal motivo para estas prohibiciones es el gran desconocimiento sobre las zonas que se quieren explotar y sobre los impactos de la minería en los ecosistemas submarinos. A nivel global, la cosa se complica: los fondos de las aguas internacionales son patrimonio común de la humanidad y, como tal, su regulación depende en exclusiva de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA).
En los últimos años, las presiones de algunas empresas para iniciar la extracción de minerales submarinos con los que fabricar desde paneles solares hasta móviles se han multiplicado. La empresa más potente, The Metals Company, acaba de anunciar que negocia con Estados Unidos una autorización para saltarse los acuerdos internacionales e iniciar la actividad minera.
¿Cómo? Sigue leyendo en Substack.
ÑUS CONTRA MIMOSAS
Durante los 16 años de guerra civil en Mozambique, la vida salvaje desapareció casi por completo del Parque Nacional de Gorongosa. La caza (para comer y para comercio ilegal) acabó con los mamíferos y cambió el ecosistema por completo: las praderas dieron paso a una invasión de Mimosa pigra, un arbusto considerado una de las especies exóticas más dañinas del mundo.
Pero han pasado casi 35 años desde el fin del conflicto y el Gorongosa ha vuelto a cambiar. La reintroducción controlada de grandes herbívoros como ñus y búfalos ha restaurado el equilibrio del ecosistema. Aunque el parque no es el que era, las especies nativas se han recuperado y el Gorongosa se ha convertido en un laboratorio vivo de estrategias de renaturalización.
Este es solo uno de los muchos casos analizados en un nuevo estudio. Termina de leer Planeta Mauna Loa aquí.
Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.
Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.
¡Gracias!