
¡Hola! Somos Tania y Juan y este es nuestro análisis de noticias de medioambiente de la semana. Hoy analizamos el estado de la prevención de desastres climáticos en América Latina, la situación del hielo en los polos y el trabajo de los arquitectos de la tierra.
Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita y compártenos para que esta comunidad siga creciendo.
Esta es una versión resumida de nuestra newsletter, lee el texto completo en Substack.
PREVENCIÓN DE DESASTRES CLIMÁTICOS
América Latina es la segunda región más propensa a sufrir desastres naturales a nivel mundial: entre los años 2000 y 2022, 190 millones de personas se vieron afectadas por 1534 eventos como huracanes o terremotos. Más de la mitad de las pérdidas económicas por desastres de todo el mundo se dan allí y suponen 58 000 millones de dólares cada año.
El clima estuvo detrás del 83 % de los desastres contabilizados. Y, sin embargo, la inversión en adaptación al cambio climático y en prevención de desastres es mínima, de acuerdo con un informe de la ONU.
En total, poco más del 6 % del dinero destinado a la gestión de desastres se dedica a la prevención de riesgos y a la adaptación al cambio climático. La mayoría se destina a paliar los daños una vez ya se han producido, lo que incrementa las vulnerabilidades y hace que muchos países estén en un estado de continua recuperación.
¿Qué obstáculos impiden mejorar la prevención de desastres climáticos? ¿Y qué se puede hacer?
Sigue leyendo Planeta Mauna Loa en Substack.
LOS ARQUITECTOS DE LA TIERRA
Mide menos de tres centímetros, pero la termita Syntermes dirus, natural de Brasil, vive en colonias que levantan montículos de tierra de hasta cuatro metros de altura. Su población mueve cada año una cantidad de materiales equivalente a la de 900 pirámides de Egipto.
Los salmones dragan los fondos de los ríos para construir sus nidos y alteran todo su cauce. Los castores construyen presas que anegan valles enteros (y ahorran dinero público, como te contamos la semana pasada). Y los osos pardos pueden cambiar la morfología de una montaña buscando sus raíces favoritas.
Pero estos arquitectos no están solos: más de 600 especies de aves, peces, insectos, mamíferos y reptiles son capaces de alterar el paisaje que les rodea de forma muy significativa, según un estudio recién publicado.
¿Qué hacen? ¿Y cuánta energía gastan para ello? Termina la newsletter en Substack.
Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.
Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.
¡Gracias!