
¡Hola! Somos Tania y Juan y este es nuestro análisis de noticias de medioambiente de la semana. Entre otras cosas, hablamos de las mentiras del reciclaje (intencionadas), de la crisis de la información climática y de los nombres de los elefantes.
Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita y compártenos para que esta comunidad siga creciendo.
Esta es una versión resumida de nuestra newsletter, lee el texto completo en Substack.
LAS MENTIRAS DEL RECICLAJE
Producimos unos 400 millones de toneladas de plástico al año. Y se calcula que, de todo el que ha salido al mercado desde la década de 1950, solo se ha reciclado un 10 %. Mientras los productores de plástico siguen prometiendo mejoras en las cifras de reciclaje, los científicos nos cuentan otra cosa: reciclar todo lo que producimos es imposible.
Varios informes publicados en las últimas semanas inciden en las dificultades para lograrlo. Uno de ellos, The Fraud of Plastic Recycling del Center for Climate Integrity (CCI) de Estados Unidos, señala que existen miles de tipos de plásticos diferentes, cada uno con su propia composición química, lo que complica enormemente el reciclaje.
A esto hay que sumar que la calidad del plástico se degrada a medida que se recicla, por lo que este proceso solo puede hacerse una o dos veces. Tampoco existen muchos mercados viables para la mayoría de los polímeros reciclados. Uno de los motivos es que los tóxicos y aditivos que tienen muchos plásticos se van liberando durante los procesos de reciclaje, lo que impide que puedan tener una segunda vida como envases de alimentos. Entre las excepciones están los PET (como los de las botellas), que sí se comercializan reciclados.
¿Qué opinan los autores del estudio de las mentiras del reciclaje? Sigue leyendo Planeta Mauna Loa.
LA CRISIS (DE LA INFORMACIÓN) CLIMÁTICA
A los periodistas nos encanta hablar de periodismo, pero casi siempre en privado. Rara vez publicamos noticias sobre lo que pasa en los medios y en nuestra profesión. Sin embargo, el informe que publica la Earth Journalism Network sobre el estado del periodismo medioambiental es una buena oportunidad para hacerlo. Sus conclusiones no solo hablan de nuestro trabajo, sino también de cómo la información llega a personas como tú.
El estudio señala que la crisis de los medios de comunicación ha disparado el número de periodistas en condiciones precarias y ha extendido los desiertos informativos, zonas donde los problemas se quedan sin cobertura. El 76 % de los encuestados señala que no tiene medios suficientes para hacer su trabajo en un momento en el que la información medioambiental es más importante que nunca.
Termina de leer la newsletter en Substack.
Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.
Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.
¡Gracias!