¡Hola! Somos Tania y Juan y esto es Planeta Mauna Loa, nuestro análisis de noticias de medioambiente de la semana. Hoy nos ponemos al día ante el inicio de la COP28, repasando de dónde venimos, qué se espera de esta nueva cumbre del clima y qué nos dicen los datos.
Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita y compártenos para que esta comunidad siga creciendo.
Esta es una versión resumida de nuestra newsletter, lee el texto completo en Substack.
INICIO DE LA COP28
Empecemos por el principio. Las COP son la parte central de las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En ellas, políticos y organizaciones de todo el mundo debaten qué hacer para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el calentamiento global, así como para adaptarse a sus consecuencias.
El año pasado, la COP27 dejó un sabor agridulce. El punto más positivo fue la aprobación del mecanismo de pérdidas y daños, que busca que los países desarrollados y algunos emergentes compensen a los más vulnerables por los daños que les causa el cambio climático. Por otro lado, la COP27 fracasó en el intento de pactar una reducción del uso del petróleo y el gas.
A las puertas de la COP28, la ciencia sigue mostrándonos la urgencia de poner fin al cambio climático. Durante los últimos días se han publicado datos interesantes para entender en qué punto nos encontramos:
- Si se mantienen las políticas actuales de reducción de emisiones, vamoscamino de un calentamiento de 3 ºC a final de siglo.
- Y parece que las políticas no van a cambiar: los planes de varios países productores de combustibles fósiles pasan por seguir aumentando la extracción de carbón, petróleo y gas.
- Los países de bajos ingresos necesitan entre 10 y 18 veces más dinero del que reciben para financiar su adaptación al cambio climático.
- En 2022 se cumplió por primera vez (y dos años tarde) el compromiso de los estados ricos de proporcionar 100 000 millones de dólares para financiar la acción climática en los pobres.
Lo cierto es que los países en vías de desarrollo tienen mucho que demandar en las COP. Un informe de Oxfam señala que el 1 % más rico del planeta contamina tanto como los dos tercios más pobres y que las emisiones de este 1 % causarán un exceso de 1,3 millones de muertes asociadas al calor en esta década.
¿QUÉ HACE UNA CUMBRE COMO TÚ EN UN PAÍS COMO ESTE?
La COP28 está rodeada de controversia. Emiratos Árabes Unidos (EAU) es el país anfitrión de una cumbre en la que se deberá hablar de reducir las emisiones y de abandonar los combustibles fósiles. Pero también es el séptimo mayor productor de petróleo del planeta y un miembro destacado de la OPEP, la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Al frente de la cumbre está el ministro de Industria de EAU y CEO de la petrolera nacional de Abu Dabi, Sultan al Jaber. Durante las negociaciones previas a la COP, Al Jaber presionó a cerca de 30 países para intentar cerrar acuerdos petroleros, según una investigación que acaba de conocerse.
Y hay más. Sigue leyendo la newsletter en Substack.
Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.
Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.
¡Gracias!