cuál es el impacto de la IA en el medioambiente

¡Hola! Somos Tania y Juan y este es nuestro análisis de noticias de medioambiente de la semana. Entre otras cosas, te hablamos de la falta de conexión por tren en Europa, de nuestra nueva guía para entender el calor y del impacto de la IA en el medioambiente.

Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita y compártenos para que esta comunidad siga creciendo.

Esta es una versión resumida de nuestra newsletter, lee el texto completo en Substack.

UN CONTINENTE SIN CONEXIONES

Greenpeace ha analizado 990 rutas entre 45 grandes ciudades de todos los países de la Unión Europea para confirmar lo que ya sabíamos: moverse en tren por algunas partes del continente es toda una odisea. 

De acuerdo con el informe Conexiones fallidas, solo el 12 % de estas rutas puede realizarse con trenes directos. Sin embargo, el 69 % cuenta con vuelos sin escalas, lo que hace que el avión sea una opción mucho más sencilla, atractiva y a menudo económica. El informe señala también que cinco capitales, entre las que está Lisboa, no tienen conexión directa por tren con ninguna otra y que tras la pandemia se han cancelado muchas rutas nocturnas.

Seguro que has vivido esto alguna vez en primera persona. Nosotros también. Te contamos más en Substack.

IMPACTO DE LA IA EN EL MEDIOAMBIENTE

La inteligencia artificial (IA) se ha deslizado en nuestra vida casi sin que nos hayamos dado cuenta. Mantenemos conversaciones con nuestros móviles, dejamos que un aparato nos diga cuál es la ruta más rápida o resolvemos nuestras dudas con ChatGPT. Pero detrás de la magia hay muchas cosas que no vemos.

La IA no está en la nube, sino que la forman un ejército de ordenadores que se pasan 24 horas al día procesando datos, miles de kilómetros de cables y cientos de miles de servidores conectados los 365 días del año. Y esto tiene un coste energético: preguntarle algo a ChatGPT consume 10 veces más electricidad que buscarlo en Google o Bing.

A su vez, este gasto energético conlleva más emisiones de gases de efecto invernadero, ya que la mayor parte de la electricidad sigue produciéndose con combustibles fósiles. El propio Google reconoce en su último informe medioambiental que sus emisiones han crecido un 48 % en los últimos cinco años debido al consumo de sus centros de datos y de su inteligencia artificial, Gemini.

Pero la IA también tiene ventajas. Termina de leer la newsletter en Substack.

Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.

Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.

¡Gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share via
Copy link
Powered by Social Snap