el impacto ambiental de deepseek representado en un pantallazo de la app móvil

¡Hola! Somos Tania y Juan y este es nuestro análisis de noticias de medioambiente de la semana. Hoy analizamos el impacto ambiental de DeepSeek, las raíces de la guerra de la República Democrática del Congo y las ciudades laguna de América Latina.

Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita y compártenos para que esta comunidad siga creciendo.

Esta es una versión resumida de nuestra newsletter, lee el texto completo en Substack.

IMPACTO AMBIENTAL DE DEEPSEEK

El anuncio de la nueva inteligencia artificial china, DeepSeek, ha provocado un terremoto en los mercados y ha confirmado el escenario de guerra fría tecnológica entre Estados Unidos y China. A nivel medioambiental, esta carrera por la IA también tiene consecuencias (y algunas van más allá del simple consumo de energía).

Empezamos por la buena noticia. El desarrollo de DeepSeek ha necesitado muchos menos recursos que el de otras tecnologías similares, como ChatGPT. En el caso de la IA china fueron necesarios unos 2000 chips Nvidia H800 y en el de ChatGPT-4, más de 16 000. Además, el funcionamiento de DeepSeek consume menos energía, por lo que también contamina menos.

Sin embargo, este aumento de la eficiencia (y la reducción de costes) podría favorecer que más empresas utilicen IA, con lo que el consumo total acabaría multiplicándose. Aunque es difícil tener datos fiables, se calcula que hacerle una pregunta a ChatGPT gasta entre 5 y 10 veces más electricidad que hacérsela a Google. Otro dato: si Estados Unidos cumple sus planes de impulso de la IA, esta tecnología consumirá tanta electricidad como España.

Pero hay más. Sigue leyendo Planeta Mauna Loa en Substack.

CIUDAD LAGUNA

Los más de 100 000 habitantes de Trelew, en la Patagonia argentina, conviven con flamencos, cisnes de cuello negro y patos silvestres. En esta ciudad, buena parte de la vida transcurre alrededor de la laguna Cacique Chiquichano, parte de un sistema formado por una depresión en el antiguo lecho del río Chubut. Pero no siempre ha sido así.

Durante décadas, la laguna fue un lugar olvidado, considerado un foco de infección al que nadie se quería acercar. Sin embargo, en los últimos años se han desplegado políticas para restaurar y poner en valor el ecosistema, que juega un papel clave en la conservación de la biodiversidad de la región, en la gestión sostenible del agua y en la prevención de desastres (la laguna es el colector natural de lluvia de la ciudad).

Termina de leer la newsletter en Substack.

Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.

Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.

¡Gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *