la desaparición gradual del hielo marino en la Antártida tiene impactos locales y globales

¡Hola! Somos Tania y Juan y esto es Planeta Mauna Loa, nuestro análisis de noticias de medioambiente de la semana. Hoy hablamos de la lenta desaparición del hielo marino en la Antártida, del giro de Reino Unido en política climática y del regreso a los cielos europeos del cuervo calvo.

Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita y compártenos para que esta comunidad siga creciendo.

Esta es una versión resumida de nuestra newsletter, lee el texto completo en Substack.

HIELO MARINO EN LA ANTÁRTIDA

Mientras en el hemisferio norte empezamos a pensar en días más frescos, en el sur se despiden poco a poco del invierno. Es ahora, tras los meses más oscuros y fríos del año, cuando se acumulan las mayores cantidades de hielo marino en la Antártida. Sin embargo, se acaba de registrar la superficie máxima más baja desde que comenzaron a tomarse datos, en 1979.

Según el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo de Estados Unidos, la extensión máxima de hielo marino está por debajo de los 17 millones de kilómetros cuadrados. Esto es un millón de kilómetros cuadrados menos que en 2022, año en el que también se batió un récord, y 1,75 millones menos que la media. Para que te hagas una idea, la superficie perdida respecto al año pasado es mayor que la de Egipto. 

gráfico en el que se refleja cómo la extensión del hielo de la Antártida está en mínimos tras este invierno

¿Están cambiando los procesos físicos que hacen de la Antártida el continente helado? ¿Cómo afecta la pérdida de hielo marino a los ecosistemas? ¿Y al planeta? Lee la respuesta en la versión completa de nuestra newsletter.

UN RECUERDO MIGRATORIO

Hace muchos años, el vuelo poderoso del ibis eremita era habitual en los cielos de Europa. Durante el otoño, grandes bandadas de esta ave oscura y de cabeza desplumada, también conocida como cuervo calvo, volaban de Centroeuropa hacia las penínsulas ibérica e itálica para pasar el invierno. En primavera hacían el camino inverso, pero de eso hace ya 400 años.

Tras su extinción en el continente, solo sobrevivieron dos pequeñas poblaciones en Marruecos y Siria. Sin embargo, una bandada de ejemplares juveniles de ibis eremita ha vuelto a sobrevolar los Pirineos esta semana. Eso sí, no ha sido una bandada cualquiera, sino una guiada por dos ultraligeros.

Descubre cómo acaba la historia de los ibis y muchas otras noticias en nuestra newsletter completa en Substack.

Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.

Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share via
Copy link
Powered by Social Snap