situación del gas y la energía en Europa

¡Hola! Este es nuestro análisis de noticias de medioambiente de la semana. Hoy toca analizar la posición energética de Europa de cada al invierno y la polémica con el PSG y el uso del avión. Te contamos también la historia de los árboles más solitarios del mundo.

Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita y compártenos para seguir creciendo.

GAS PARA ALEMANIA

Las urgencias energéticas protagonizan la política europea. Rusia ha cerrado el grifo del Nord Stream 1, el principal gasoducto por el que exporta gas a la Unión Europea y, sobre todo, a Alemania. El corte se mantendrá, aseguran desde Rusia, hasta que la UE levante las sanciones impuestas a raíz de la invasión de Ucrania.

El movimiento ruso ha añadido presión a los Veintisiete, que siguen apurando sus opciones para llenar sus reservas de gas de cara al invierno. En este sentido, Alemania está en una situación complicada. El año pasado, el país importó 140 000 millones de metros cúbicos de gas ruso, pero en 2022 solo ha recibido 28 000 millones.

En busca de alternativas, Alemania se ha aliado con España para impulsar la construcción de un nuevo gasoducto a través de los Pirineos, el Midcat, una infraestructura a la que Francia y muchos grupos ecologistas se oponen. Argumentan que las dos conexiones de gas ya existentes en los Pirineos todavía no funcionan a plena capacidad y que el nuevo gasoducto no estaría listo hasta 2025.

¿Y por qué España? Aunque no produce gas fósil, el país tiene la red de plantas regasificadoras más grande de la UE. A sus costas llegan buques cargados de gas licuado que después se regasifica y se manda por los gasoductos. Este gas procede, en buena parte, de Rusia: junto a Francia y Bélgica, España ha sido el mayor importador europeo de gas natural licuado ruso desde que empezó la guerra.

  • En el plano económico, la Comisión Europea ha propuesto limitar los beneficios de las eléctricas, intervenir el precio del gas y establecer medidas para reducir el consumo eléctrico en horas punta.
  • El accidente de un carguero en Gibraltar provoca un nuevo vertido en aguas del Estrecho. El barco encalló la semana pasada con 255 toneladas de gasóleo, 222 de fueloil y 27 de lubricante a bordo, aunque gran parte del combustible ha sido extraído.
  • El Estrecho de Gibraltar es uno de los puntos de mayor tráfico marítimo del mundo. Por sus aguas pasan cada año más de 110 000 mercantes.

LAS RISAS DE MBAPPÉ

Cuando la semana pasada te hablamos de los jets privados de los millonarios, no pensábamos que Kylian Mbappé nos iba a hacer retomar el tema tan pronto. El futbolista del Paris Saint-Germain y su entrenador, Christophe Galtier, han sido duramente criticados por burlarse de la posibilidad de coger un tren en lugar de un avión para realizar un trayecto corto. El vídeo está dando mucho que hablar.

Lo cierto es que, como ya te contamos, la aviación privada supone un derroche de energía en un momento en el que la Unión Europea intenta reducir su gasto y su impacto en el planeta. En solo una hora de vuelo, un jet privado puede emitir dos toneladas de CO2, cuando la media de un ciudadano de la UE es de 8,2 toneladas en todo un año.

La aviación en general tiene mucho que ver con la crisis climática. Para volar, los aviones queman queroseno, un combustible fósil con mucha densidad energética. Esto les permite despegar y cruzar los cielos a gran altitud, pero también libera sustanciascomo dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx), vapor de agua y partículas.

Se calcula que la industria de la aviación genera el 2,5 % de las emisiones mundiales de CO2. Aun así, este gas solo es responsable de un tercio del impacto climático total de la aviación, ya que algunos NOx y el vapor de agua tienen un potencial de calentamiento mayor. Además, por mucho que se ría Mbappé, la desigualdad en las responsabilidades es evidente: más del 80 % de la población mundial nunca ha montado en avión.

  • Ethereum, una de las mayores criptomonedas, anuncia planes para recortar su consumo energético un 99 %. Esto evitaría el equivalente a las emisiones anuales de todo Hong Kong.
  • Los chilenos rechazan en referéndum la nueva constitución, que reconocería a Chile como estado ecológico e incluiría casi un centenar de artículos relacionados con el medioambiente.

Mi vecino perezoso

Podría estar a punto de atacar al perezoso, pero no lo hará. El perro de la fotografía participa en un programa de Costa Rica que les enseña a respetar a estos animales. Es una de las imágenes de los Wildlife photographer of the year 2022.

SOLO QUEDAN ELLOS

La pícea de Sitka de la isla Campbell, en Nueva Zelanda, es el árbol más solitario del mundo. Es el único que crece en todo este territorio subantártico marcado por el frío, los fuertes vientos y las noches casi perpetuas en invierno. No hay otro árbol en 222 kilómetros a la redonda. Aun así, todo es cuestión de perspectiva, porque esta pícea (un tipo de conífera) no está tan sola como otros.

Cerca de una de cada tres especies de árboles conocidas – unas 17 500 – está en peligro de extinción, según el informe Global Tree Assessment. En algunos casos, apenas sobrevive un ejemplar en estado salvaje: son los últimos miembros de su especie en todo el planeta. En otros casos, solo queda un puñado de hembras o de machos, por lo que la reproducción por vías naturales es ya imposible. Ellos sí están solos.

Sin embargo, cada vez más botánicos se han propuesto hacerles compañía. En los últimos años, se han multiplicado los proyectos para rescatar las 440 especies de árboles de las que quedan menos de 50 individuos en la naturaleza. En muchos casos, para salvarlos es necesario cultivarlos, protegerlos frente a plagas y vigilar que nada ni nadie disturbe el crecimiento de los nuevos ejemplares.

La pícea de la isla Campbell también ha estado bien acompañada en los últimos años, aunque por otras razones. En su caso, un grupo de científicos la ha estado estudiando desde 2016. Esperan encontrar en sus anillos las claves para entender cómo está cambiando el ciclo de carbono en el océano Austral por causa del cambio climático.

En pocas líneas

  • ¿Crees que tu ciudad debería ser más amable con sus habitantes? Échale un vistazo a Recuperar la Ciudad. Guía para la ciudadanía con 40 ideas para una recuperación urbana, un documento abierto y colaborativo que acaba de ser publicado.
  • Repair Café es una iniciativa que une voluntarios capaces de reparar aparatos con personas que necesitan arreglar los suyos. Nació en 2009 y hoy hay 2350 centros en 40 países.
  • Santa Olalla, la última laguna permanente de Doñana (Huelva, España), ha quedado estos días reducida a un pequeño charco debido a la sequía y la sobreexplotación.
  • Pakistán pide ayuda humanitaria: el gobierno estima que los daños de las inundaciones ascienden a 10 000 millones de dólares. Estas imágenes satelitales permiten ver cómo el país quedó bajo el agua.
  • ¿Qué tienen en común la orca, el suricato y la ratona australiana azul? Son algunas de las pocas especies que “pierden el tiempo” enseñando cosas a sus crías.
  • La concentración de las sustancias que destruyen la capa de ozono sigue bajando. Ya estamos a medio camino para volver a los niveles de 1980.
  • Las organizaciones indígenas de todos los países amazónicos piden proteger el 80 % de la selva. El reto es titánico: hoy solo queda el 74 % del bosque original.
  • El Lamarckdromia beagle es un cangrejo peludo y suave que se cubre con esponjas de mar para pasar desapercibido ante sus depredadores.

Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.

Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.
¡Gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share via
Copy link
Powered by Social Snap