el futuro del clima en África, sequía, inundaciones, glaciares y lagos secos

¡Hola! Este es nuestro análisis de noticias de medioambiente de la semana. Entre otras cosas, analizamos el último informe sobre el futuro del clima en África, volvemos sobre la polémica taxonomía verde europea y exponemos las muchas caras climáticas de Isabel II.

Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita y compártenos para seguir creciendo.

EL FUTURO CLIMÁTICO DE ÁFRICA

En un continente en el que 250 millones de personas sufren estrés hídrico y 800 millones no tienen acceso a servicios de saneamiento, hablar de cambio climático es hablar de agua. Las sequías persistentes, las lluvias torrenciales, la desaparición de los grandes lagos y el derretimiento de los glaciares protagonizan el presente y el futuro del clima en África.

El último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) concluye que la falta de agua provocará el desplazamiento de millones de personas en lo que queda de década. Hoy, 58 millones sufren la falta de agua en el este del continente, y se espera que, para 2030, cuatro de cada cinco países no dispongan de recursos hídricos suficientes.

Sin embargo, la sequía es solo una de las caras del cambio climático. En el último año, países como Sudán del Sur, Nigeria o la República del Congo han sufrido los efectos de las lluvias torrenciales y las inundaciones. Según el informe, de aquí a 2050, los impactos generados por sequías y crecidas podrían costarle a África más de 50 000 millones de dólares al año.

Además, el cambio climático (unido a la gestión poco sostenible de los recursos) está afectando a las otras fuentes de agua del continente. El lago Chad ha pasado de ocupar 25 000 kilómetros cuadrados en 1960 a 1350 en la actualidad. Y los glaciares de África oriental, como el del monte Kilimanjaro (en Tanzania), están desapareciendo.

Las consecuencias son de sobra conocidas: más inseguridad alimentaria, más migraciones, más inestabilidad y más conflictos.

  • Si nada cambia, la subida de las temperaturas asociada al cambio climático duplicará las muertes infantiles por calor en África para 2050.
  • La Tierra va camino de alcanzar varios puntos de inflexión climática, líneas que, de sobrepasarse, desencadenarían cambios irreversibles. El colapso de la placa de hielo de Groenlandia o la muerte de los corales tropicales son algunos de estos umbrales a punto de ser superados.

A VUELTAS CON LO VERDE

Cinco grandes organizaciones han abandonado la EU Platform on Sustainable Finance,la plataforma de expertos que asesora a la Comisión Europea para el desarrollo de la nueva taxonomía. Este documento marca qué inversiones son sostenibles y, entre otras cosas, etiqueta la nuclear y el gas fósil como energías verdes.

Ahora, WWF, Birdlife, Transport & Environment, ECOS y BEUC acusan a la Comisión de interferir en las decisiones de la plataforma para favorecer ciertos resultados y a ciertos grupos de presión. Señalan que, aunque está legalmente obligada a justificar los criterios de la taxonomía con pruebas científicas, no tuvo en cuenta los datos presentados por esta plataforma de expertos.

En particular, las organizaciones subrayan que las decisiones tomadas en silvicultura, bioenergía, gas y nuclear no atienden a ninguna justificación científica sólida. Así, abandonan la plataforma para no legitimar la aprobación de la nueva taxonomía de la Unión, un documento que debe servir para prevenir el greenwashing y dar seguridad jurídica a los inversores.

La propuesta final de la Comisión Europea, de la que ya te hemos hablado, fue publicada en febrero y recibió el respaldo del parlamento de la UE en julio. Si el Consejo Europeo no presenta alegaciones (necesita el apoyo de al menos 20 estados miembros), la taxonomía entrará en vigor en enero de 2023.

  • Copenhague quería ser neutral en carbono en 2025 (es decir, reducir al máximo sus emisiones y compensar aquellas que no pudiese eliminar), pero asume que será imposible tras el fracaso de su proyecto de captura de CO2.
  • El Parlamento Europeo vota a favor de un nuevo impulso a las renovables: deberán cubrir el 45 % del consumo energético final de la UE en 2030.
  • Las renovables emplean ya a uno de cada dos trabajadores del sector energético a nivel global. Uno de cada tres está en China.
urugayo de la salvia en plena danza de apareamiento
El bailarín de la pradera

Es primavera y llega el momento del urogallo de las artemisas. Los machos dejan la seguridad de los matorrales, toman las praderas del oeste de Canadá y Estados Unidos y empiezan su exhibición. Mientras, las hembras juzgan su talento en la pista de baile. Esta imagen del también llamado gallo de la salvia en plena danza es la ganadora al mejor retrato de los Bird Photographer of the Year 2022.

LA CORONA CLIMÁTICA

Cuando decimos que casi todo está relacionado con el medioambiente, no exageramos. La muerte de la reina Isabel II también lo está. La monarca británica reinó durante 70 años en el país que vio nacer la Revolución Industrial y uno de los que más ha contribuido históricamente al calentamiento global.

Reino Unido es, también, un gran ejemplo de país imperial. Hoy, muchas de sus antiguas colonias (como la India, Pakistán y Bangladés) sufren los efectos del cambio climático sin apenas medios para hacerles frente. Arrastran una posición de vulnerabilidad y desigualdad desde los tiempos del imperio.

La larga vida de Isabel II nos sirve también para mostrar cómo ha cambiado el clima durante el último siglo. Cuando nació, en 1926, la concentración de CO2 en la atmósfera era de 305 partes por millón y, en el momento de su muerte, alcanzaba las 418. Más del 80 % del incremento que ha tenido lugar desde la época preindustrial hasta hoy se dio durante su reinado. Lo mismo sucede con la temperatura media, que aumentó 0,9 ºC desde su nacimiento.

Ahora, el peso de la corona recae sobre su hijo, Carlos III. Mientras era príncipe, mostró públicamente su preocupación por el cambio climático o la contaminación. Sin embargo, su nuevo rol como monarca no le permitirá hacer juicios de valor o entrometerse en la política. Tendremos que esperar a saber qué pasará en un país cuya nueva primera ministra ha avanzado que apoyará la extracción de petróleo en el mar del Norte o el fracking, entre otras medidas.

En pocas líneas
  • ¿Recuerdas a las 150 ballenas alimentándose juntas en la Antártida? Ahora han grabado a más de 300 para una nueva serie de National Geographic.
  • En lo que va de año, España ha duplicado la generación de electricidad a partir de gas y carbón con respecto a 2021.
  • Pakistán se enfrenta a las consecuencias de las inundaciones con 1500 hospitales fuera de servicio, 3000 kilómetros de carreteras bloqueadas y falta de agua potable, entre otras dificultades.
  • Nueve meses después del derrame de petróleo de Repsol en la costa de Perú, 34 de los 97 lugares impactados siguen sin limpiarse.
  • La crisis de la industria peletera llevó a que se liberaran los visones de las granjas argentinas. Hoy, esta especie invasora ocupa casi toda la Patagonia.
  • Las sardinas de Portugal muestran signos de recuperación, aunque su población sigue siendo una pequeña fracción de lo que era.
  • ¿Podríamos usar el hierro como combustible no contaminante? Lo están probando en una fábrica de los Países Bajos, aunque para usarlo a gran escala faltaría al menos una década.
  • Los vecinos de Sídney prueban diferentes métodos para evitar que las cacatúas asalten los contenedores, pero estas se están volviendo cada vez más hábiles. Hay vídeo.

Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.

Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.
¡Gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share via
Copy link
Powered by Social Snap