
¡Hola! Somos Tania y Juan y este es nuestro análisis de noticias de medioambiente de la semana. Hoy analizamos la conexión de la deforestación ilegal con otros delitos, la resistencia del carbón y el poder de nuestra acción colectiva frente al cambio climático.
Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita y compártenos para que esta comunidad siga creciendo.
Esta es una versión resumida de nuestra newsletter, lee el texto completo en Substack.
DEFORESTACIÓN ILEGAL
Entre 1990 y 2020, el mundo perdió 420 millones de hectáreas de bosques, una superficie dos veces y medio mayor que la de la selva amazónica. Y el ritmo de explotación continúa: hoy, la producción de madera está en máximos históricos debido a una actividad que se mueve, en muchos casos, entre la legalidad y la ilegalidad.
Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) analiza cómo los autores de delitos forestales están muchas veces involucrados en otras actividades ilegales como la trata de personas, el tráfico de drogas o el trabajo infantil. En muchos casos, la tala tiene como objetivo dejar libre tierra para cultivos o minería irregulares. Solo entre 2023 y 2024, la minería ilegal de oro destruyó más de 4200 hectáreas de selva en la Amazonía brasileña.
En este entramado entran en juego grupos organizados e instituciones corruptas, pero también empresas legítimas que recurren a prácticas comerciales ilegales para aumentar sus ganancias. Una de las principales dificultades para identificar los delitos (además de la corrupción) radica en que la madera obtenida por métodos ilegales se introduce en cadenas de suministro lícitas, lo que dificulta su rastreo 👇

EL PODER DEL COLECTIVO
Come menos carne. Compra a granel. Muévete en bici. Coge menos aviones. Reduce tu huella de carbono. Todas son acciones personales válidas para luchar contra el cambio climático, pero una de ellas esconde un engaño publicitario: el concepto huella de carbono fue ideado por una petrolera (BP) con el objetivo de hacer que cada uno de nosotros se sintiese responsable del calentamiento global.Y no lo somos (al menos, no en exclusiva). Un estudio del World Resource Institute señala que los cambios de hábitos individuales solo tienen el potencial de reducir un 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es mucho más efectivo tratar de cambiar el sistema, ya que los gobiernos y las empresas tienen la capacidad de eliminar el 90 % restante.
¿Qué podemos hacer entonces? Te lo terminamos de contar en Substack.
Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.
Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.
¡Gracias!