
¡Hola! Somos Tania y Juan y esto es Planeta Mauna Loa, nuestro análisis de noticias de medioambiente de la semana. Hoy hablamos de las crisis del agua, de la nueva ley de restauración de la naturaleza de la Unión Europea y del Black Friday, con la colaboración de Esturirafi.
Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita y compártenos para que esta comunidad siga creciendo.
Esta es una versión resumida de nuestra newsletter, lee el texto completo en Substack.
CRISIS DEL AGUA
En el Creciente Fértil no llueve desde el invierno de 2020. Los valles de los ríos Tigris y Éufrates están secos y la falta de agua ha llevado al límite a la población de Siria, Irak e Irán. Un estudio de World Weather Attribution concluye que esta intensa sequía lleva la huella del cambio climático: eventos así deberían ocurrir una vez cada 250 años, pero ahora suceden cada década.
Más al este, la falta de agua sigue reduciendo las cosechas en la India, que ha reaccionado prohibiendo las exportaciones de arroz para proteger el consumo interno. El país produce el 40 % de las exportaciones globales de este cereal, por lo que los precios se han disparado en los últimos meses.
En el caso de la India, la sequía tiene más que ver con la intensificación de El Niño que con el cambio climático. Aun así, la superficie del país afectada por la sequía ha aumentado un 57 % desde principios de siglo debido al calentamiento global. Allí, como en el Creciente Fértil, los impactos de la falta de agua se multiplican entre la población vulnerable.
Termina de leer este artículo en Substack.
LA LEY DE LA NATURALEZA
Europa está más cerca de tener una ley para recuperar sus ecosistemas. El Consejo y el Parlamento Europeo han pactado la Ley de Restauración de la Naturaleza, la primera gran norma comunitaria sobre biodiversidad. Su principal objetivo es establecer medidas para restaurar al menos el 20 % de las áreas terrestres y marítimas degradadas de la Unión Europea en 2030 y el 90 % para mitad de siglo.
El camino para llegar hasta aquí no ha sido fácil. El bloque conservador, que en un principio apoyaba la ley, ha intentado tumbarla en varias ocasiones, alegando que algunas medidas afectarían a los agricultores. Varias ONG y grupos ambientalistas, por otro lado, señalan que el resultado final es una ley con lagunas, excepciones y resquicios legales que darán demasiada flexibilidad a la hora de aplicarla.
¿Cuáles son los siguientes pasos? Entérate de todos los detalles en Substack.
Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.
Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.
¡Gracias!