¡Hola! Este es nuestro análisis de noticias de medioambiente de la semana. Por tercera y última semana, hablamos casi en exclusiva de la COP26. Hoy te traemos las conclusiones finales, el acuerdo y las reacciones a la cumbre de Glasgow.
Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita.
PACTO POR LOS PELOS
La COP26 empezó y terminó de forma inusual. La cumbre dio inicio en Glasgow con todos los líderes políticos apresurándose a hacer anuncios y ha acabado alargándose más de la cuenta ante las dificultades para pactar. Al final, ha habido consenso en que no se está haciendo lo suficiente y se ha señalado por primera vez -aunque parezca mentira- a los combustibles fósiles como grandes causantes del cambio climático.
El acuerdo final, apoyado por los casi 200 países que participaron en la cumbre, supone tímidos avances en algunos frentes y se deja cosas por el camino. Estos son algunos de los puntos principales:
- El uso del carbón y las subvenciones ineficientes a los combustibles fósiles deben abandonarse gradualmente. No hay plazos concretos ni tampoco se ha aclarado qué es eso de ineficientes.
- Los países asumen que las emisiones globales deben reducirse un 45 % antes de 2030 para frenar el calentamiento en los 1,5 ºC. Para ello, se comprometen a presentar nuevos NDC en 2022 (aquí te explicamos en qué consisten).
- El aporte de los países ricos para financiar la adaptación climática en los países pobres se duplicará a partir de 2025 y los objetivos para 2020 (que aún no se han alcanzado) deberán cumplirse de forma urgente.
- Quedan regulados los mercados de carbono, uno de los objetivos clave de la cumbre, aunque de forma poco clara. En estos mercados, las empresas negocian con sus derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
¿Y qué falta en el acuerdo? En primer lugar, la contundencia y la concreción brillan por su ausencia y nada de lo pactado es vinculante. Es decir, los países no tienen la obligación legal de cumplirlo.
Tampoco hubo pacto sobre el mecanismo de daños y perjuicios climáticos que debería servir para que los responsables del problema (los países más desarrollados) pagasen algún tipo de indemnización a los más afectados. Desde Climabar te lo cuentan de forma resumida (y con filtros de Instagram).
MÁS AGRIO QUE DULCE
Por urgente que sea el problema, poner de acuerdo a 200 países es sin duda complicado. Y esto se ha reflejado en la COP26: las negociaciones se alargaron durante un día más de lo esperado y, aunque terminaron con las fotos de rigor y palmadas en la espalda, lo cierto es que el acuerdo de mínimos ha decepcionado a muchos. Durante los últimos días han ido surgiendo reacciones que muestran, sobre todo, división.
Por un lado están los más optimistas: Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea prefieren fijarse en los avances y en la posibilidad de “mantener vivos” los objetivos del Acuerdo de París. Por el otro, los países que más sufren las consecuencias del cambio climático sienten que se les ha dejado atrás. El compromiso de destinar 100 000 millones de dólares al año para asegurar su adaptación sigue siendo solo una promesa (incumplida por ahora).
Los activistas denuncian falta de ambición y numerosos grupos indígenas han mostrado su decepción ante un acuerdo que, señalan, los sacrifica para mantener los beneficios de las empresas. Temen que la nueva regulación de los mercados de carbono acabe perjudicando sus intereses y sus territorios.
¿Y qué dice la ciencia? De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, los compromisos pactados no son suficientes para mantener el aumento de la temperatura en 1,5 ° C. Entre la comunidad científica preocupa, sobre todo, la falta de urgencia en las decisiones y el escaso compromiso político para cumplir los objetivos de financiación.
- Los últimos días de la COP26 también dejaron un acuerdo de cooperación entre China y Estados Unidos para reducir sus emisiones y una alianza global contra el petróleo y el gas liderada por Dinamarca y Costa Rica.
- Tras la cumbre del clima, la Unión Europea ha planteado vetar la comercialización de productos agrícolas que lleguen de áreas deforestadas.
- El Informe de Evaluación de la Amazonía destaca la urgencia de frenar la deforestación y cambiar el modo en que el mundo ve y hace uso de esta selva.
El discurso del rey (macaco)
En la ciudad de Hong Kong viven más de 1800 macacos acostumbrados a sacar partido de sus primos lejanos, los humanos. El de esta foto seleccionada por The Guardian parece a punto de soltar un discurso, pero en realidad solo masca la goma del limpiaparabrisas.
SE DICE NUCELAR
La semana pasada te hablábamos de cómo Francia y Reino Unido están reactivando sus planes nucleares en medio de la crisis energética global. Cada vez más países miran con buenos ojos la tecnología de fisión, cuya huella de carbono es similar a la de algunas renovables. La industria nuclear ha intentado mostrarse como una alternativa viable a los combustibles fósiles en la COP26, pero las opiniones están divididas.
Dentro de la Unión Europea, las posturas a favor y en contra del uso de esta tecnología para producir electricidad se agrupan alrededor de Francia y Alemania. En el país galo, más del 70 % de la electricidad consumida tiene origen nuclear. Mientras, Alemania tiene en marcha el plan de desmantelamiento de las centrales más estricto de toda la UE, lo que lleva al país a depender del carbón y el gas natural mientras amplía su capacidad de generación con renovables.
Ambas naciones escenifican también una batalla tan intensa como silenciosa en el seno de la Unión; una batalla que, por primera vez en años, podría acabar decantándose del lado pronuclear. La Comisión Europea tiene un listado de inversiones que califica como verdes en un documento llamado taxonomía. En su próxima revisión, podría pasar a incluir la energía nuclear.
Alemania, Austria, Dinamarca, Portugal y Luxemburgo son contrarios a esta medida, mientras Francia, Grecia, Finlandia o Polonia se muestran favorables. Por su parte, Bruselas busca, con una especie de movimiento conciliador que no convence a nadie, incluir no solo la nuclear, sino también el gas natural en la taxonomía (al menos, durante los próximos años). El debate está servido.
En pocas líneas
- El Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, se queda sin peces. La sobreexplotación, el cambio climático y la contaminación llevan reduciendo la pesca desde los años 90.
- ¿Por qué matan los mamíferos a otros de su misma especie? Muchas veces, los machos lo hacen para aparearse y las hembras para proteger a sus crías.
- Una de cada cinco hectáreas de cultivos de palma aceitera de Indonesia (el mayor productor del mundo) es ilegal, de acuerdo conun informe de Greenpeace.
- Otro impacto del cambio climático en la fauna: el tamaño de algunos pájaros del Amazonas se ha reducido en respuesta a las condiciones cada vez más cálidas y secas.
- La contaminación extrema del aire ha llevado al estado indio de Delhi a cerrar los colegios y paralizar el sector de la construcción para reducir la polución.
- Los países de la Unión Europea han perdido una de cada seis aves en los últimos 40 años. La más afectada es el gorrión: su población se ha reducido a la mitad desde 1980.
- En el sur de Egipto, las fuertes lluvias han dejado tres muertos y han empujado a un gran número de escorpiones a invadir zonas habitadas.
- El Gobierno de Indonesia pretende construir un puerto espacial para atraer a SpaceX, la empresa de Elon Musk, pero un grupo indígena dispuesto a defender su territorio se ha rebelado.
- Los gatos rastrean el movimiento de sus dueños y se confunden si aparecen en algún lugar de su casa donde no los esperan.
Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.
Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.
¡Gracias!
Pingback: La caja negra de la Tierra: una construcción para informar sobre el cambio climático a la sociedad del futuro - Ferrovial
Pingback: La caja negra de la Tierra: una construcción para informar sobre el cambio climático a la sociedad del futuro