¿Es cierto el colapso de la corriente del Atlántico norte?

¡Hola! Somos Tania y Juan y esto es Planeta Mauna Loa, nuestro análisis de noticias de medioambiente de la semana. Hoy analizamos el verano extremo del hemisferio norte, los titulares del colapso de la corriente del Atlántico y los montículos de piedras que construyen los turistas.

Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita y compártenos para que esta comunidad siga creciendo.

Esta es una versión resumida de nuestra newsletter, lee el texto completo en Substack.

COLAPSO DE LA CORRIENTE DEL ATLÁNTICO

“La corriente del Atlántico podría colapsar en pocos años”. “El cambio climático podría provocar una glaciación en Europa”. Los titulares sensacionalistas sobre el debilitamiento del sistema de corrientes del Atlántico Norte se han multiplicado en los últimos días. Pero, ¿cuánto hay de cierto en ellos?

El origen de todo está en un estudio de la Universidad de Copenhague sobre la circulación de vuelco meridional del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés). Este sistema está formado por corrientes como la del Golfo, que mueven las aguas cálidas y ligeras de las zonas tropicales hacia el norte. Pero también agrupa corrientes que llevan las aguas frías del norte (más densas y pesadas) hacia los trópicos.

La AMOC ha cambiado de intensidad en el pasado y la universidad danesa confirma que está volviendo a hacerlo. El agua dulce del deshielo ártico causado por el cambio climático es menos densa que la salada, por lo que se acumula en la superficie y ralentiza el sistema de circulación. El estudio apunta a que podría llegar a pararse entre 2025 y 2095, aunque la fecha más probable es 2057.

¿Y cuáles podrían ser las consecuencias de todo esto? Lee nuestra newsletter completa en Substack.

PERMISO PARA DERRIBAR

hacer pequeños montones de piedras se ha convertido en una costumbre habitual de los turistas, pero tiene un impacto alto en los ecosistemas y en las especies más pequeñas

Llegan las vacaciones, llegan los turistas e imágenes como esta se repiten por todas partes. Son pequeños montones de piedras, aparentemente inocentes, construidos para dejar huella, expresarse, sacar una foto chula o, quizá, solo pasar el rato. Pero esta moda, cada vez más habitual, perjudica a multitud de especies animales y vegetales, algunas en peligro de extinción.

Las autoridades del parque de Yosemite, en Estados Unidos, han pedido a los visitantes no solo que dejen de hacer montículos de piedras, sino que también destruyan sin temor aquellos que se encuentren en el camino.

¿Por qué?

Te lo contamos todo en Substack.

Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.

Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.

¡Gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share via
Copy link
Powered by Social Snap