¡Hola! Este es nuestro resumen de noticias de medioambiente de la semana. Entre otras cosas, intentamos resumir las claves de la compleja crisis energética global, hablamos de la desigualdad frente al cambio climático y conocemos la historia de los hipopótamos de Pablo Escobar que han conquistado el Magdalena.
Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita.
A LAS PUERTAS DEL INVIERNO
Los precios de la luz baten récords en Europa. El ejército interviene para controlar la situación en las gasolineras de Reino Unido ante la escasez de combustible. Centenares de cargueros hacen cola para entregar sus mercancías en los mayores puertos del mundo. Cada problema tiene causas propias, pero todos comparten un denominador común: una crisis energética global que solo estamos empezando a comprender.
Hace algo más de un año, los precios de los combustibles fósiles estaban por los suelos. Desde entonces, no han dejado de subir por varios factores. La demanda se ha disparado en todo el mundo (el crecimiento en 2021 ha sido el más pronunciado de los últimos 80 años) y la oferta no ha aumentado al mismo ritmo. El gas natural, usado en calefacción y electricidad, cuesta seis veces más que hace un año en Europa y su precio se ha multiplicado por 10 en Asia, según los datos de la Agencia Internacional de la Energía.
Aunque los precios se ven afectados por otros factores puntuales, el problema de fondo es que la economía mundial sigue dependiendo de unos combustibles finitos. La inversión en petróleo, gas y carbón se ha ido reduciendo en los últimos años. Cada vez es más complicado extraer las materias primas de algunos yacimientos y transportarlas alrededor del mundo. Y los mercados de carbono, que ponen precio a las emisiones contaminantes, también contribuyen al alza de los costes.
Además, la geopolítica juega su papel. Por eso en Europa, donde el suministro de gas depende de Rusia y Argelia, la situación es todavía más delicada justo a las puertas del invierno. Ambos países tienen intereses estratégicos propios y quieren asegurar sus reservas internas antes de abrir el grifo de las exportaciones. Desde la Unión Europea defienden que la solución pasa por alcanzar la independencia energética de la mano de las renovables.
- Francia lidera a los países que piden apostar por la energía nuclear como respaldo para las renovables. Mientras, Alemania quema carbón para contrarrestar la subida del gas.
- España, muy dependiente del gas, ha optado por reformas fiscales y legislativas para contener los precios en la factura final, pero se está encontrando con la oposición de las grandes eléctricas.
- China apuesta por reabrir minas y centrales de carbón que ya no estaban operativas mientras sigue sufriendo apagones. Esta situación ha provocado atascos en la cadena de distribución de mercancías en todo el mundo.
- Y esta disrupción de la cadena, que no se ha recuperado desde el inicio de la pandemia, ha provocado a su vez más problemas de suministro de combustible. Así lo han experimentado en Reino Unido (aunque allí las nuevas reglas pos-Brexit tienen su parte de culpa).
EL CONTINENTE VULNERABLE
En un mundo muy desigual, la población que menos ha contribuido al cambio climático es también la que más sufre las consecuencias. Esta situación es clara en África, un continente que apenas ha emitido gases de efecto invernadero a la atmósfera, pero ve aumentar cada año los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático.
El informe State of the Climate in Africa 2020, coordinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), alerta de la vulnerabilidad del continente. El año pasado, los efectos del cambio climático se notaron en el aumento de las temperaturas y en los cambios en los patrones de las precipitaciones.
Fueron también visibles en gran parte de la costa, ya que la subida del nivel del mar supera la media mundial en numerosos puntos, y en lo alto de las montañas. Se calcula que, si la situación no mejora, África experimentará una desglaciación total en la década de 2040. Las cadenas montañosas de Kenia pueden ser las primeras en perder el hielo de sus glaciares debido al cambio climático.
Estos fenómenos tienen un impacto directo en la salud y el bienestar de millones de personas. En 2020, el porcentaje de población afectado por la inseguridad alimentaria en África subsahariana aumentó un 40 % respecto al año anterior. Y el problema se agudiza cada vez que hay sequías o inundaciones.
¿Cuáles son las soluciones? Además de mitigar el cambio climático, es fundamental invertir en medidas de adaptación, buenas infraestructuras y sistemas de alerta. De lo contrario, 118 millones personas extremadamente pobres (aquellas que viven con menos de 1,9 dólares al día) estarán expuestos a la sequía, las inundaciones y el calor extremo en 2030.
- Se acerca la COP26 y, con ella, nuevas promesas. Sin embargo, un informe en el que participa la UNEP señala que los planes reales de los países pasan por producir más del doble de petróleo, gas y carbón en 2030 del máximo posible para limitar el calentamiento a 1,5 °C.
- Las inversiones sostenibles generan más empleo a corto plazo que las que no lo son, de acuerdo con un nuevo estudio de la Confederación Sindical Internacional y New Climate Economy.
Ovación en el fango
Un baile atrevido y dos mandíbulas desencajadas. La escena podría ser de dibujos animados, pero está protagonizada por tres saltarines del fango, unos peces de los manglares capaces de respirar fuera del agua. La imagen ha sido premiada en los Mangrove Photography Awards.
LOS HIPOPÓTAMOS DEL PATRÓN
Todo empezó como una de las muchas excentricidades de Pablo Escobar. Pero el juego que el capo de la droga inició hace 40 años amenaza hoy la estabilidad ecológica del río Magdalena, en Colombia, y el modo de vida de los que pescan en sus aguas. Los cuatro hipopótamos que adquirió para el zoológico de la Hacienda Nápoles, su mansión a 180 kilómetros de Medellín, se han reproducido sin control: su población ocupa un área de más de 13 000 kilómetros cuadrados.
Las autoridades de la cuenca hidrográfica de la zona han iniciado ahora un plan piloto para esterilizar a los más de 90 hipopótamos que campan a sus anchas por el valle del Magdalena Medio. El objetivo es inocular a los animales un medicamento de inmunocastración llamado GonaCon. Tras recibir tres dosis de esta sustancia, machos y hembras quedan esterilizados.
Por ahora, el medicamento ha sido inyectado en una veintena de individuos. Algunos han recibido el pinchazo tras ser capturados, pero en otros casos el anticonceptivo ha sido administrado mediante dardos disparados a distancia. Otros 11 especímenes fueron castrados quirúrgicamente en el pasado, pero la operación es compleja y bastante más cara que la inyección.
Los expertos no están seguros de que esta vaya a ser una solución definitiva, pero esperan que al menos sirva para controlar la población. Los hipopótamos son una especie invasora que no ha encontrado rival ni depredador en una zona donde tampoco falta el agua (al contrario que en su hábitat natural en África). Como resultado, están desplazando la fauna de la región y cambiando el ecosistema del río a su paso.
En pocas líneas
- Greenidge Generation reactiva una central de carbón en Nueva York para producir electricidad con la que minar criptomonedas. Genera energía suficiente para el consumo de 35 000 hogares.
- El consenso científico sobre que los seres humanos están alterando el clima ha superado el 99,9 %, un nivel de acuerdo similar al de la teoría de la evolución.
- Australia comienza una prueba de vacunación de koalas frente a la clamidia, una enfermedad de transmisión sexual que amenaza a la especie.
- WWF calcula que con los acuíferos de las Tablas de Daimiel, Doñana, el Campo de Cartagena y Arenales, todos en España, se riegan de forma ilegal 88 000 hectáreas de cultivos. La cantidad utilizada cada año podría llenar 65 000 piscinas olímpicas.
- Autorizan el uso de drones para rescatar los perros cercados por la lava del volcán de La Palma.
- Un joven ganadero trabaja para preservar cerca de la mitad de las vacas de raza serrana negra soriana que quedan en el mundo. Un brote de tuberculosis las pone en peligro: la ley obliga a sacrificarlas.
- Tras la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años, las serpientes vivieron un boom ecológico que les permitió evolucionar y diversificarse.
- En el desierto de Atacama, el más árido del mundo, las escasas precipitaciones dan lugar al fenómeno del desierto florido. Sirve de laboratorio para estudiar la resistencia de las plantas a la escasez hídrica.
- Capturan un pez luna de más de 1000 kilos y tres metros de largo. Fue devuelto al mar después de que lo midiesen y extrayesen muestras de ADN. Hay vídeo.
Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.
Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.
¡Gracias!