manifestación contra la celulosa de Altri y Greenalia

¡Hola! Somos Tania y Juan y este es nuestro análisis de noticias de medioambiente de la semana. Hoy te traemos una entrevista con Ana Santamariña, doctora en hidrología y vocal de aguas de Adega, para conocer mejor el proyecto de celulosa de Altri y Greenalia y su impacto en el medioambiente.

Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita y compártenos para que esta comunidad siga creciendo.

Esta es una versión resumida de nuestra newsletter, lee el texto completo en Substack.

A finales de 2021 se presentó en Galicia un proyecto de fábrica de lyocell, una fibra textil de origen vegetal. La iniciativa se vendió como circular y sostenible y contó con un amplio apoyo político. Pero dos años después, se publicaron los detalles: la realidad no se parecía en nada a lo prometido.

La fábrica que las empresas Altri y Greenalia quieren colocar en el municipio de Palas de Rei produciría 200 000 toneladas de lyocell al año, pero también 400 000 de celulosa. Para ello necesitaría 1,2 millones de metros cúbicos de madera de eucalipto al año y 46 millones de litros de agua del río Ulla al día, de los cuales una buena parte se devolverían, contaminados, al medio. 

De construirse, tendría un gran impacto ambiental y social y cambiaría profundamente varias comarcas gallegas. Por eso, los vecinos y algunos ayuntamientos de la zona, las organizaciones ecologistas y los colectivos de trabajadores afectados llevan meses movilizándose

Para conocer más en detalle qué está pasando, hoy hablamos con Ana Santamariña, doctora en hidrología y vocal de aguas de la organización ecologista Adega, que asiste a la plataforma vecinal, Ulloa Viva, en su protesta. 


Hasta hace poco, el nombre de Altri no nos sonaba de nada. Donde sí conocen bien esta empresa es en Portugal, ¿cuál es su historia allí?

Altri es la segunda empresa de producción de pasta de papel a partir de eucalipto más grande de Portugal. Allí tiene tres plantas de celulosa. Celtejo, que es la última, acumula ya varias infracciones administrativas debido a denuncias por vertidos contaminantes en el río Tajo.

En 2018, la empresa interpuso una demanda de 250 000 euros contra Arlindo Consolado Marques, un activista conocido como o guardião do Tejo, por atentar contra su nombre. Todo esto nos dice mucho de la empresa que quiere venir a Galicia, una empresa a la que parece que solo le interesa ser verde por el nombre.

Hablando de verde, ¿qué es Greenalia, la otra pata del proyecto Gama?

Es el socio minoritario de la empresa creada para este proyecto, denominada Greenfiber. Tiene el 25 % de la sociedad. Greenalia es una empresa energética gallega que tiene entre los miembros de su consejo de administración a Beatriz Mato, exconselleira de Medioambiente del gobierno de Alberto Núñez Feijóo y además lideresa del PP en A Coruña. Esto también nos deja ver por dónde van los tiros.

La entrevista da mucho más de sí. Sigue leyéndola en Substack.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *