el equipo de Maldita que combate los bulos del cambio climático y de muchos otros temas

¡Hola! Somos Tania y Juan y este es nuestro análisis de noticias de medioambiente de la semana. Hoy te traemos una nueva edición de las charlas de Planeta Mauna Loa con una entrevista a Maribel Ángel-Moreno, coordinadora de la plataforma de verificación Maldito Clima, sobre bulos del cambio climático.

Planeta Mauna Loa es una newsletter semanal sobre medioambiente. Si te gusta lo que lees, suscríbete para recibirla cada siete días de forma gratuita y compártenos para que esta comunidad siga creciendo.

Esta es una versión resumida de nuestra newsletter, lee el texto completo en Substack.

¿Están las televisiones manipulando los mapas del tiempo para meternos miedo? ¿Es el cambio climático algo natural? ¿Fue la DANA de Valencia algo provocado intencionadamente?

🤔 Todos hemos recibido ese tipo de mensajes y todos hemos dudado alguna vez. Por suerte, hay personas que trabajan para ayudarnos a identificar los bulos y la desinformación.

Nuestra invitada de hoy, Maribel Ángel-Moreno, es una de esas personas que trabaja (y mucho) para frenar la desinformación. Es la coordinadora de Maldito Clima, una de las patas de Maldita.es, una fundación que nació hace ocho años para ayudarnos a entender, entre otras cosas, cómo detectar los bulos y cómo luchar contra ellos.

En España, una de cada cuatro personas recibe información falsa sobre temas científicos con regularidad, en especial, bulos del cambio climático, la nutrición y el bienestar, según un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

BULOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

¿Cuáles son los bulos del cambio climático que más se repiten?

Todavía se escuchan muchos bulos intentando convencernos de que el cambio climático no existe. Por ejemplo: las televisiones exageran y dicen que las temperaturas son muy altas cuando son las mismas que antes. También hay muchos bulos relacionados con falsas soluciones o diciendo que no merece la pena que hagamos nada frente al cambio climático. Hay un montón.

¿Hay alguno que parezca especialmente difícil de creer y que aún así funcione?

Está el de los chemtrails, la teoría de que los aviones fumigan a gran escala o liberan sustancias en las nubes para evitar que llueva. Si hablas con un par de expertos, enseguida entiendes que es absolutamente imposible que ocurra. Sin embargo, funciona muy bien como bulo, tiene mucha fuerza.

¿Por qué son tan efectivos? ¿Por qué a veces damos más credibilidad a un tuit, por ejemplo, que a un artículo periodístico?

Creo que son tan efectivos porque ofrecen una solución muy simple a un problema muy complejo que tiene soluciones muy complejas. Para nuestro cerebro es más fácil pensar que vivimos en una película, que la solución está muy clara y que el culpable es solo una persona, que pensar que el cambio climático está generado por las actividades humanas, que para solucionarlo son necesarios cambios a todos los niveles y que todavía nos queda mucho por hacer. Dan más ganas de creer el relato simple.

Cuando vemos un tuit o un wasap que refuerza eso que ya pensamos, decidimos seguir creyéndolo. Además, en los vídeos que nos llegan a través de las redes sociales a veces vemos a personas normales, como nosotros, que hacen una pequeña investigación sin mucho rigor y llegan a conclusiones a las que podríamos llegar todos. Esas personas pueden resultar más cercanas que una institución científica o política.

La entrevista da mucho más de sí. ¿Por qué se generan los bulos? ¿Cómo hacemos para enfrentarnos a ellos? ¿Y cómo podemos hablar con alguien cercano que crea y comparta estas desinformaciones?

Termina de leerla en Substack.

Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.

Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.

¡Gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *